Grandes errores que sueles cometer al escribir una historia
ERROR #1: AGLOMERAR TODO EN UNA SOLA OBRA LITERARIA O RELATO:

Un día lees un libro apasionante
que te inspira y motiva a escribir una novela. Comienzas tirando del hilo, te
inventas unos personajes y los utilizas para soltar todo lo que llevas tiempo
queriendo expresar.

Con suerte, tú lo entenderás sin
perderte en el laberinto de tu propia creación. Porque es justo eso: tu propia
creación.
Pero ya puedes parar de contar,
porque no lo entiende nadie más. Has volcado todo lo que tienes que decir en
una sola historia. En pocas palabras has confundido una idea para contar algo
con un argumento para explicarlo todo.
CONSEJO #1:
Antes de intentar definir el
amor universal en, un relato, procura expresar el amor que se siente hacia una
madre o un abuelo. Y ojo, porque al decir ideas sencillas no me refiero a ideas
poco profundas. Hay mucha profundidad en el amor a una madre o a un abuelo.
B) Para expresar el amor universal tienes la novela.
Desarrollas una historia más
compleja para expresar ideas más complejas. Temas que necesitan muchas más
páginas para que puedan calar en el lector a un nivel más profundo.
Con la novela puedes involucrar
al lector en los hechos de una forma muy vívida, gracias a los personajes. Por ejemplo tengamos
esta metáfora en mente, digamos que los personajes hacen de médium, es decir puedes
transportarte a otros estados de conciencia y hacerles sentir emociones
determinadas, influirles a un nivel inconsciente para que integren de manera
profunda aquello que quieres transmitir.
Se podría decir que la extensión
y complejidad de una historia está determinada por la extensión y complejidad
del tema que desarrollas en ella… O el nivel de profundidad al que quieras
llegar.
ERROR 2: “TRATAR DE ENGANCHAR AL LECTOR”
Cuantas veces les ha pasado que
escriben una historia y no saben cómo terminarla, que comienza con un buen
inicio subestimando al lector. Y en el desenlace lo pierden todo, por querer
adaptar la historia a lo que está de moda… O no sabes cómo iniciar la historia
y caes en lo insípido y poco intrigante, pero al desenvolverte más desarrollas un
desenlace espectacular y un final digno de un buen escritor.
Como lectora, si me engancho no
es porque la novela me parezca buena, sino todo lo contrario, por la curiosidad
que me genera saber si puede mejorar la historia, como dice el refrán “la
curiosidad mato al gato”, es lo que me incita a seguir leyendo, al igual pasa
al ver una película mala. Ahí es cuando me siento “enganchada”, pues el autor
(escritor o guionista) ha utilizado todos los recursos para captarme, y como un
publicista lo ha conseguido, pero no como escritor.
Yo busco un ambiente que me
fascine, una historia que me intrigue y muchas incógnitas por despejar. Creer
que podemos enganchar al lector es subestimar su inteligencia. De hecho, ¿cómo
se puede hablar “del lector”, sin generalizar?.
He leído buenos comienzos que
después no me han llevado a ninguna parte y otros, más anodinos, que me han
conducido a historias fabulosas.
CONSEJO #2:
Que trato de decir con todo esto,
que es impórtate escribir sin fronteras, no te enfoque en tratar de “enganchar
al lector”, porque puedes caer en el error de perder tu esencia, enfócate más bien
en trasmitir lo que quieres expresa de la manera más lacónica y enternecedora.
"El diálogo
es la manera más rápida de mejorar un manuscrito o de hundirlo. Cuando los
agentes, editores o lectores ven un diálogo nítido y lleno de tensión, ganan
confianza en la capacidad del escritor. Pero el diálogo que está empapado y sin
distinguir tiene el efecto opuesto."
CONSEJO #3:

¿Y dime que error al escribir una
historia has cometido? ¿Te identificas con algunos de los ya mencionados?